top of page

Esta página Web pretende recoger información del estado de las investigaciones de los antimicrobianos más actuales, como también de sus aplicaciones. Pudiendo facilitar así una visión general sobre esta temática y animando a los grupos de investigación interesados a formar proyectos destinados a la búsqueda de nuevos métodos y compuestos para mitigar las infecciones bacterianas.

 

Anchor 14

Las infecciones bacterianas y su mercado

Las infecciones bacterianas siempre han sido uno de los principales motivos de defunción de la población mundial. En la gráfica se puede observar que tanto la tuberculosis (causada por el microorganismo Mycobacterium tuberculosis) como las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias inferiores, causadas en gran parte por bacterias, están entre las doce primeras causas de defunciones mundiales recogidas por la WHO [1]. Si sumamos estas tres causas, nos damos cuenta que las bacterias son responsables de una gran cantidad de muertes, generando todavía en la actualidad grandes daños en la población.

Anchor 8

Las 12 primeras causas de defunción mundiales en el 2012, valores extraídos del WHO, remarcado en naranja donde las bacterias están involucradas. [1]

Si sumamos a que padecer una infección bacteriana es bastante común, que las bacterias adquieren resistencia a los antibióticos administrados, tenemos un importante factor de riesgo en la mortalidad de la población. No se ha aplicado un uso correcto a los antibióticos clásicos, y entre la rápida tasa de mutación de muchas bacterias, se han creado cepas resistentes. Un ejemplo es el de la misma mycobacteria que produce la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis), en 2012 se reportaron 450 000 casos de tuberculosis multirresistente en el mundo.

Otro ejemplo sería la enzima descubierta en 2009, llamada NDM-1 (New Delhi metallo-beta-lactamase). Esta proporciona a las bacterias que poseen el gen, múltiples resistencias a antibióticos. Suele encontrarse en Gram negativas. [2]

 

 

Anchor 9

 

 

 

Además, es un sector que tiene un amplio mercado. Es el mayor tras el de los fármacos para el sistema nervioso central y cardiovascular. En el mercado mundial del 2009 representaba 42.000 millones de dólares, que significa un 5% del mercado farmacéutico global [3]. En el 2014 se ha estimado que representaba 66.000 millones de dólares.

 

También cabe decir que son pocos los nuevos antibióticos descubiertos, por ello diversas instituciones, entre ellas la FDA (Food an Drug Administration) empezó hace unos años medidas para redimir este hecho.

 

En el siguiente link se puede encontrar los fármacos aprobados por la FDA de los últimos años, dónde hay un apartado dedicado a los antiinfecciosos: FDA Approved Drugs.

 

 

 

Anchor 10

Mercado mundial de los antibióticos. [3] 

red

Red Nacional Española para el Descubrimiento de Nuevos Antibióticos

A nivel estatal se ha visto la gran importancia del asunto y este pasado 2014 se creó la Red Nacional Española para el Descubrimiento de Nuevos Antibióticos (AD-SP). Con la intención de combatir la "escasez" en la innovación sobre este ámbito y hacer frente al auge de bacterias multiresistentes. Domingo Gargallo-Viola, director científico de ABAC Therapeutics y Youness Ouahid, director de Desarrollo de Valoralia I+D, actúan como representantes de este grupo científico ante instituciones nacionales e internacionales.

 

Además de la resta de integrantes encargados; Albert Palomer, CEO de ABAC Therapeutics; Jerónimo Pachón, del Instituto de Biomedicina de Sevilla y director de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío; Jordi Vila, jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Clínic; Juan Luis Romera, responsable del Área de Salud del Centro Nacional del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI); Lluís Ribas, CSO de Omnia Molecular; Olga Genilloud, directora Científica de la Fundación Medina, y Rafael Cantón, jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal.

Han hecho ya dos convenciones y se puede seguir su agenda desde la página del ABAC therapeutics.

Y es que como ya narró Isaac Asimov (famoso escritor de ciencia ficción y bioquímico) en sus novelas, la comunidad científica avanza más rápido y eficazmente si se abandonan los pequeños egos individuales y la humanidad se presta a la colaboración.

Anchor 15

Antibióticos actuales, péptidos antimicrobianos y biopelículas

Tras la elaboración del proyecto Web se puede valorar que se están invirtiendo muchos recursos por el descubrimiento de nuevos antimicrobianos.  A vistas de que las infecciones bacterianas no son ninguna nimiedad y están lejos causar estragos sólo en el tercer mundo, es muy interesante que la comunidad científica se implique y apueste por este ámbito. El hecho de que se están dedicando recursos es notable, dado que puede que no aparezcan muchas moléculas nuevas con mecanismos novedosos, pero sí que se está avanzando. Una posible apología podría ser que quizás no se avanza directamente hacia delante, atajando el problema, si no que se están ramificando las soluciones, abarcando más ampliamente el mundo bacteriano. Pudiendo englobar de bacterias planctónicas a biopelículas, siendo contraatacadas tanto con antibióticos como con péptidos antimicrobianos.

 

 

Para entender cada una de estás ramificaciones de la investigación, profundizaremos más sobre cada una de ellas:

Anchor 16

Sobre nosotros:

La idea de este proyecto surge de la realización del trabajo de fin de grado de Biotecnología. Mi nombre es Laura Sánchez Benito y estoy cursando el último año de biotecnología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Después de efectuar prácticas de laboratorio en un grupo de investigación donde uno de sus proyectos era caracterizar una RNasa humana (la RNasa 6), el mundo de los péptidos antimicrobianos y los nuevos tratamientos antibacterianos llamó mi atención y me propuse realizar esta web, haciendo una revisión sobre esta temática.

 

Dirigido y realizado en la universidad Autónoma de Barcelona, bajo la tutela de Ester Boix, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Este departamento consta de diferentes líneas de investigación, tales como el plegamiento y la estabilidad proteica, las oxidoreductasas en la defensa celular y la señalización y las RNasas humanas involucradas en la defensa inmunitaria, siendo este último varios grupos dedicados al descubrimiento de nuevos antimicrobianos.

Referencias:

Contacta con nosotros:

 
Laura Sánchez Benito

Laurasanbeni@gmail.com

 

¡Tus datos se enviaron con éxito!

^ 1. WHO: Las 10 causas principales de defunción en el mundo. URL: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/

 

^ 2. D. Raghunath. New metallo β-lactamase NDM-1. Indian J Med Res. (2010); 132,5:478–481.

 

^ 3. IMS Health. IMS MIDAS (2009)

 

 

Anchor 1.
Anchor 2.
Anchor 3.

© Descubriendo nuevos antimicrobianos 2015

bottom of page